miércoles, 16 de octubre de 2013

Guía básica de autoayuda para alcohólicos y usuarios de otras drogas psicoactivas III


13.- ¿Es necesario que me interne en algún lugar para recibir tratamiento por consumo de drogas?

Información:

Cada persona debe ser valorada en forma personal y en forma individual para determinar su nivel de problema de consumo de drogas, solo así se puede establecer con mayor precisión, si requiere de internamiento. En algunos casos el tratamiento ambulatorio (sin estar internado) será suficiente para facilitar y lograr sus objetivos de abandono de consumo de drogas.


14.- ¿Mis familiares realmente estarán afectados por mi forma de consumir drogas?

Información:

En general sí están afectados; los lazos afectivos que establecen las personas en sus relaciones hacen que lo que le pasa una persona afecte a los que conviven con ella, el consumo de drogas hiere y lástima a los integrantes de una familia, tanto en sus formas de pensar, como en sus emociones y sentimientos, e incluso algunos a nivel de enfermedades corporales; esto hace que varios de los miembros de una familia de un usuario de drogas también requieran de ayuda profesional para tratar sus afectaciones y daños.




15.- ¿Mis problemas emocionales se relacionan con mi consumo de drogas?

Información:

El consumo de drogas trastorna a las personas en su vida cotidiana y en su mundo afectivo y emocional, se ha encontrado que muchos de los usuarios de drogas tienen fuertes afectaciones emocionales y afectivas que se complican por el propio consumo de drogas, y luego como consecuencia del consumo aparecen otros problemas que se suman a los que ya tenia la persona aún antes de consumir drogas.
Cuando una persona consumidora de drogas recibe tratamiento profesional, se abordan sus situaciones y problemáticas afectivas y emocionales con el propósito de una resolución cuando es posible o en su caso un manejo de estas situaciones para que le generen menos estrés y sufrimiento a lo largo de su vida.




16.- ¿Soy una mala persona por el hecho de consumir drogas?

Información:

El consumo de drogas no es motivo de estigmatizar o etiquetar a una persona como buena o mala por su consumo de drogas, el uso de sustancias no hace buena o mala a una persona, una persona es de acuerdo a su calidad humana en sus actos, hacia si mismo y hacia los demás.
Las drogas si pueden llegar a trastornar a una persona y la pueden llevar a conductas y actos moral o legalmente no aceptados ni tolerados, de lo cual si se es responsable y se habrá asumir las consecuencias de sus actos.




17.- ¿Estarán mis hijos afectados por mi consumo de drogas?

Información:

En la generalidad de los casos, los hijos sí son afectados por los pensamiento y conductas de sus progenitores; siendo la crianza y educación lo que determina el desarrollo de una persona, esta se ve directamente influenciada y afectada cuando uno o ambos padres consumen drogas; un padre o madre consumidor de drogas aunque trate de evitar afectar a sus hijos lo hará, lo cual lleva a plantear que los hijos también necesitaran de ayuda y apoyo para resolver esta experiencia de la mejor manera y no los trastorne en su vida.




18.- ¿Los grupos de Alcohólicos Anónimos (AA) son la única opción para dejar de consumir?

Información:

Existen varias opciones para tratar dejar de consumir sustancias, los grupos de AA representan una opción que les funciona a un número de personas, existen otras como los tratamientos profesionales, las comunidades terapéuticas y los modelos mixtos de tratamiento que han mostrado su efectividad para dejar de consumir o disminuir las cantidades de drogas que utiliza una persona


¿Necesitas otras preguntas?


Alcoholismo y otras Adicciones
Liberaddictus A.C.

Guía básica de autoayuda para alcohólicos y usuarios de otras drogas psicoactivas II


7.- ¿Podré dejar de consumir drogas como lo estoy haciendo?

Información:

Aunque con cierto grado de dificultad y en algunos casos con demasiadas, las personas afectadas por el consumo problemático de drogas a niveles de abuso, dependencia o adicción logran dejar de consumirlas, en algunos casos dejan el consumo por decisión propia y sin la necesidad de otros apoyos, otras personas (la mayoría) requieren de un poco de apoyo y motivación para dejar de usar las drogas y hay personas a quienes se les dificulta demasiado dejar el consumo, en cuyo caso requieren de fuertes y constantes apoyos, tanto de familiares como de instituciones especializadas para lograr la abstinencia o disminución del consumo de drogas.


8.- ¿Mi consumo de drogas actual podría empeorar?

Información:

Algunas personas que tienen cierto nivel de consumo de drogas no tan problemático, tal vez nunca empeoren, sin embargo un grupo importante de personas que usan drogas es seguro que empeoraran en sus niveles de consumo y cada vez será en niveles más altos; las drogas psicoactivas como el alcohol y otras por sí mismas provocan en sus consumidores mayores niveles de tolerancia (y mayor consumo) y por esto requerirán cada vez dosis más altas de drogas, y esto traerá más consecuencias negativas y dificultades en la vida personal, familiar y social.


9.- ¿He intentado, sin lograrlo, parar o disminuir mi consumo de drogas?

Información:

Cada persona puede establecer sus propias metas o niveles de abstinencia o consumo de drogas, algunas personas empiezan a perder el control sobre de ello, por ejemplo pueden empezar una sesión de consumo y terminar consumiendo el doble, el triple o más dosis de lo originalmente planeado, cuando se pierde el control sobre el consumo puede ser uno de los síntomas de que el uso de drogas ya es un problema delicado.
Algunas personas intentan retomar el control sobre su consumo con un intento o en varios hasta conseguirlo, otras personas aunque lo intentan no logran hacerlo, cuando pasa esto, es tal vez el momento de buscar ayuda o apoyo de otros.


10.- ¿Se puede lograr dejar de consumir drogas?

Información:

Sí es posible, cada persona es un caso particular y seguro necesita de apoyos muy específicos para lograrlo, cuando no se ha podido dejar de consumir drogas por cuenta propia, lo mejor es buscar ayuda adecuada como tratamiento profesional, lo cual facilitaría el dejar de consumir.
Algunas personas lograrán dejar de consumir en un primer intento, otras, tal vez fracasen en sus primeros intentos, aún así, el mejor camino es seguir intentándolo hasta conseguirlo, tal vez se necesitarán de varios intentos,  hasta finalmente lograr dejar el consumo de drogas.


11.- Cuando dejo de consumir drogas me siento tan mal que vuelvo a consumir para ya no sentirme así, ¿Esto es normal?

Información:

En ciertos niveles de consumo de drogas cuando la persona se deja de consumir las sustancias, aparece el llamado “síndrome de abstinencia” que se manifiesta con malestares físicos mentales y emocionales, lo cual dificulta los intentos para dejar de consumir drogas, estos malestares deben ser atendidos por servicios médicos y psicoterapéuticos especializados de forma inmediata, la persona incluso esta en riesgo mortal si no es atendida adecuadamente. Es una urgencia médica.



12.- ¿Será necesario que yo acuda a tratamiento profesional para dejar de consumir drogas como lo hago?

Información:

La evidencia científica ha mostrado que un importante número de personas requerirá de ayuda profesional especializada para que deje de consumir drogas.
Los modelos de tratamiento profesionales son una de las mejores maneras para disminuir y dejar de consumir drogas, tal vez valdría la pena acercarse a ellos para solicitar información acerca de como funcionan.

Terapia individual, Terapia de pareja y Terapia familiar, México DF. 

Guía básica de autoayuda para alcohólicos y usuarios de otras drogas psicoactivas I

Proceso de reflexión acerca de la forma de consumo personal de sustancias adictivas
 

Recomendación de uso: Use las preguntas para hacerlas a sí mismo; la información después de la pregunta no es la respuesta, usted tiene su propia respuesta. Es mejor trabajar una pregunta a la vez en el orden que usted determine.

 

1.- ¿Quién decide si debo dejar o seguir consumiendo drogas?

Información:

En general un adulto en pleno uso y goce de sus derechos y facultades es quien decide por sí misma si ha de seguir o dejar de consumir drogas. Entre las limitaciones a este derecho están el respeto al derecho y salud de los demás y la legislación de cada país.


2.- ¿Es bueno o malo consumir drogas?

Información:

Desde el punto de vista de salud y estilos de vida saludables, existen evidencias suficientes que comprueban que el consumo de drogas perjudica el estado de salud de cualquier persona que las consuma, por lo cual se considera que es dañino cualquier tipo de consumo, incluso el de carácter recreativo.


3.- ¿Qué me hace llegar a consumir drogas, aunque haya momentos en que ya no quiera hacerlo?

Información:

El consumo de drogas tiene una parte que es agradable para los usuarios de drogas, aunque luego de su consumo haya incluso molestia o alguna sensación de culpa por haberlo hecho, hay momentos en que el consumo de las drogas tiene alguna sensación de bienestar, que en general son breves momentos, dependiendo de la sustancia y los niveles de consumo.
El deseo irrefrenable de consumir alcohol y otras drogas esta asociado a una enfermedad en si misma, provocada por el propio consumo.


4.- ¿Qué tipo de problemas me ha generado el consumo de drogas?

Información:

El consumo de drogas legales o ilegales tienen riesgos y consecuencias, una de ellas y que es inmediata es la idea de querer volver ha experimentar y sentir los efectos inmediatos, también están los riesgos por las conductas en estado de intoxicación, que pueden llevar a sufrir accidentes, a cometer delitos y perder la libertad, exponerse a situaciones de violencia, incluso arriesgarse a perder la vida, antes, durante o después del consumo de drogas.



5.- ¿Quién, quienes han sido afectado por mi consumo de drogas?

Información:

El consumo de drogas afecta en primer lugar a quien las consume en lo corporal en la salud física, en la forma de pensar, en lo emocional y en las relaciones con los demás, también y aunque puede no desearse se afectan los familiares directos, padres, hermanos, pareja, hijos y todas las personas cercanas por amistad, actividades de escuela, vecindad o actividades laborales o de esparcimiento.  Algunos de los afectados pueden evitar verse afectados alejándose, sin embargo los familiares directos no pueden evitar verse afectados por la necesidad de interactuar en lo cotidiano con el consumidor de drogas. Algunas personas llegan a sufrir incluso más que el propio consumidor de drogas, sentimientos y emociones como miedo, enojo, impotencia, desesperación, ansiedad son muy comunes en personas cercanas.


6.- ¿En que me ha afectado directamente el consumo de drogas?

Información:

El tipo de consumo entre otros factores determina el nivel de afectación del consumidor de drogas, faltar al trabajo, no cumplir con sus deberes personales, uso inadecuado del dinero y patrimonio personal y familiar, pérdida de confianza, descuido de las funciones en los roles de familia como ser padre o madre o hijo son algunas de las afectaciones comunes.
La pérdida de salud, por supuesto es una de las afectaciones principales, la aparición de otras enfermedades asociadas o como consecuencia del consumo de drogas es algo típico en consumidores de drogas, no hay drogas inocuas, todas tienen efectos en la salud de los consumidores. También los trastornos psiquiátricos están asociados al consumo de drogas, muchos usuarios frecuentes de drogas, los llegan padecer en alguna parte de su vida y algunos de forma irremediable las padecen en forma permanente.

 
E. López

martes, 31 de julio de 2012

Alcohol: Las drogas y sus efectos




Alcohol: Las drogas y sus efectos


Es importante estar informado acerca del alcohol y sus efectos, hoy, existe evidencia de los daños que se producen por su consumo en niños, adolescentes, jóvenes y adultos; el consumo prematuro, abusivo, dependiente o por alcohólismo produce daños a nivel de hígado, riñones, páncreas, sistema cardiovascular, sistema digestivo entre otros; aparte se resalta el daño a nivel del cerebro y comportamiento que afecta sobremanera a menores de 25 años de edad, debido a que hasta esa edad el cerebro se encuentra aún en desarrollo y proceso de maduración. El daño producido impide completar un sano desarrollo neurológico, los recientes descubrimientos a nivel de funcionamiento cerebral así lo confirman, a estas edades aún a dosis moderadas existe un daño neuronal que debe ser tomado en cuenta por los propios usuarios de alcohol, así como por parte de sus padres en el caso de menores de edad.
El alcohol como otras drogas psicoactivas altera el modo de funcionar del cerebro y lo puede llevar a desarrollar comsumos compulsivos e incontrolables, en otras palabras el alcohol altera y daña al cerebro y lo hace desarrollar una necesidad de consumirlo y en cantidades cada vez mayores, lo cual en ocasiones queda fuera del control de los usuarios de esta droga. Los adultos jóvenes y los menores de edad son mucho más vulnerables a daños producidos por el consumo de alcohol.
Además los usuarios de alcohol al estar bajo los influjos del mismo se exponen a otro tipo de riesgos como son accidentes, violencia, consumo de otras drogas, relaciones sexuales no deseadas, enfermedades de transmisión sexual e intoxicación etílica principalmente.
No solo los alcohólicos y los dependientes requieren de ayuda, también la necesitan aquellos adolescentes y jóvenes que han comenzado a beber a muy corta edad (desde los diez años o antes y hasta lo 18 años) y los que siguen haciéndolo de manera regular, los que beben en exceso las pocas veces que lo hacen y aquellos que se están habituando al consumo de forma desinformada acerca del uso, riesgos y consecuencias.
El alcohol aunque a veces se ignora u olvida es una droga psicoactiva que produce dependencia y adicción.
Para tratar el uso abusivo, la compulsión de beber, la dependencia y el alcoholismo, la mejor opción es acudir por ayuda con los expertos en el tratamiento de estos problemas.
Centro de tratamiento LIBERADDICTUS, orientación y referencia:

martes, 18 de enero de 2011

La incapacidad de aceptar el problema del alcoholismo

Para el consumidor problemático de alcohol, para el dependiente y para el alcohólico es sumamente difícil aceptar que tiene un problema por consumo de alcohol, esto se deriva de varias y múltiples causas entre ellas la imposibilidad psicológica y física para dejar de consumir, también existe una adaptación al consumo en la cual toda su forma de vida esta habituada al consumo, además las condiciones de vida familiar y social de alguna manera permiten que el consumo se mantenga, también existen personas que usan el alcohol para tratar de disminuir las molestias que se derivan de otro tipo de trastorno.
Estas entre otras situaciones hacen que la persona no acepte que tiene ya problemas por el consumo de alcohol, es necesario cuando se presenta esta negación guiar a la persona hacia un proceso de reflexión que le permita poco a poco la toma de conciencia de los problemas producidos por la dependencia o alcoholismo.

jueves, 9 de diciembre de 2010

El alcoholismo: ¿Vicio o Enfermedad?

Para muchas personas la forma compulsiva de beber de los alcohólicos es un vicio, sin embargo de acuerdo con lo establecido por la organización mundial de la salud el alcoholismo es una enfermedad, que se caracteriza principalmente por:
Una fuerte ansiedad por beber que se vuelve INCONTROLABLE
Incapacidad por dejar de beber, cuando el bebedor comienza a beber no puede para hasta conseguir un fuerte estado de intoxicación, BEBE EN FORMA COMPULSIVA
Dependencia física, que se manifiesta con malestares corporales al dejar de beber
Tolerancia al alcohol, la persona necesita cada vez cantidades más grandes para intoxicarse
Todo esto, además de los DAÑOS que se producen en diferentes partes del organismo: órganos y sistemas del bebedor
También están los daños familiares y sociales que se asocian a esta forma compulsiva e incontrolable de beber.
Este grupo de características y síntomas difíciles de atender y controlar han hecho que los expertos en salud del mundo concluyeran en definir EL ALCOHOLISMO COMO UNA ENFERMEDAD que requiere de tratamiento integral que requiere el trabajo coordinado de diferentes profesionales de la salud (Médicos, psiquiatras y psicoterapeutas principalmente) además de los denominados grupos de ayuda mutua como alcohólicos anónimos
El alcoholismo no solo debe ser definido como un vicio, es mucho más complejo que eso, el que el bebedor, los familiares, así como los miembros de la comunidad comprendan esto ayuda a entender que los alcohólicos no solo requieren de voluntad para encontrar la cura y control a su padecimiento, necesitan de TRATAMIENTO INTEGRAL para volver a recuperar la salud.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Alcohol, nueva experiencia, mortal para algunos

La persona prueba, da un sorbo al vaso, es una bebida alcohólica, aunque su sabor es algo desagradable, la sensación que produce de inmediato le hace experimentar algo diferente, el cuerpo se adormece un poco, una sensación extraña le invade todo, poco a poco cambia la percepción y sensación de estar, todo es diferente ahora…
Esto ocurre a diario con personas que experimentan probar por primera vez el alcohol, para algunos esta experiencia es desagradable y no lo volverán a experimentar, mientras, otro tanto de personas apenas han iniciado un largo camino que les llevara con el tiempo y una frecuencia cada vez más seguida a convertirse en dependientes de la sustancia, algunos más irremediablemente terminaran con un padecimiento, un trastorno, una enfermedad que les hará vivir experiencias terriblemente desagradables y dolorosas, para ellos y para quienes les rodean: padecerán alcoholismo.

Centro de atención picopedagógica, México.

Decisión de beber o no beber alcohol.

Las motivaciones y razones para beber o dejar de beber alcohol. ¿Qué motiva a una persona a tomar la decisión para beber alcohol, seguir...